Cargando...
Desmonte con máquina topadora, volteando un quebracho. Santiago del Estero.
Desmonte con máquina topadora, volteando un quebracho. Santiago del Estero.
Monte y desmonte para cultivo de trigo. Tucumán.
Monte y desmonte para cultivo de trigo. Tucumán.
Monte degradado. Quebracho blanco, alto. Salta
Monte degradado. Quebracho blanco, alto. Salta
Monte degradado con quebracho colorado, quebracho blanco y espinillo. Santiago del estero.
Monte degradado con quebracho colorado, quebracho blanco y espinillo. Santiago del estero.
Desmonte. Quebrachos colorados. Hornos de carbón. Santiago del Estero.
Desmonte. Quebrachos colorados. Hornos de carbón. Santiago del Estero.
Desmonte y quema para la ganaderí­a. La Rioja.
Desmonte y quema para la ganaderí­a. La Rioja.
Desmonte para cultivo de soja. Suelo degradado. Salta.
Desmonte para cultivo de soja. Suelo degradado. Salta.
Desmonte para la agricultura de trigo, maí­z y soja. Salta
Desmonte para la agricultura de trigo, maí­z y soja. Salta
Sociedad
7 May 2015

La red ferroviaria y su relación con la deforestación en Argentina

Roberto Michelena es Ingeniero Agrónomo y profesor de la Universidad de Morón, pero ante todo es vecino y habitante de Castelar desde la época en que el pueblo apenas tenía una casa por manzana y la calle era el escenario de juegos, escondidas y competencias. Hoy Roberto nos acerca un muy interesante estudio que realizado sobre el impacto que el desarrollo del ferrocarril, aquel que diera vida a tantas localidades y entre ellas a Castelar, ha tenido sobre los bosques nativos de Argentina. Un informe que invita a la reflexión no solo desde el punto de vista ecológico, sino también respecto de la pérdida de participación actual del ferrocarril como medio de transporte.
"Mi vida se desarrolló en Castelar muy vinculada con el Ferrocarril, especialmente el D.F. Sarmiento. Como usuario frecuente de este medio de locomoción, durante mis esperas en la estación, me surgió la idea de estimar la relación del gran esqueleto de la red ferroviaria constituido por los millones de durmientes que la integran y el desmonte de los bosques nativos. Esta idea se fortaleció a través de muchos viajes realizados por todo el país, durante mis 40 años de actividad profesional. " nos cuenta Roberto Michelena.

Historia del Ferrocarril

La red ferroviaria comenzó en 1855 a través de contratos firmados entre empresas inglesas y el Estado. En 1857 se inau-guró en Buenos Aires la primera línea férrea entre la estación Del Parque (actual Teatro Colón) y la estación Floresta. Este ramal marcó el inicio del Ferrocarril Oeste, antecesor del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. En 1870 ya había 722 Km de vías.
Entre 1870 y 1914 se construyó la mayor parte de la red ferroviaria argentina con capital inglés, francés y argentino.

El Estado argentino tuvo una importante participación en la red ferroviaria, mediante los llamados “ferrocarriles de fomen-to”, líneas que iban a lugares “no rentables”. De esta forma el Ferrocarril General Belgrano, el más extenso de la red, se construyó de esta manera.
En los inicios de la década de 1890, la red ferroviaria tenía una extensión de 9.400 Km. A fines del siglo XX existían alre-dedor de 16.500 km de vías. Esta red llegó a ocupar el décimo puesto en el mundo con alrededor de 47.000 Km de vías a principios de la década de 1950.

A partir de la década del 70  se inicia un período de regresión y el desarrollo paulatino de planes de cierre de ramales y levantamiento de vías. De esta forma, en 1976 había alrededor de 41.000 Km de vías y en 1980, se había reducido a 36.000 Km. La reducción de la red ferroviaria de acentúa en la década de 1990 y en la actualidad alcanza una extensión de 34.059 Km, con tres anchos de vías.
Los principales ferrocarriles de la red son: General Bartolomé Mitre, General Roca, General San Martín, Domingo Faustino Sarmiento (todos de trocha ancha), General Belgrano (trocha métrica o angosta) y el General Urquiza (trocha estándar o universal, entre otros.

La extensa red ferroviaria de Argentina, construida por los ingleses, franceses y el Estado, tuvo como motivo principal  la extracción, comercialización y exportación de madera, tanino, cueros, carne y granos.
Los antiguos durmientes provenían del Quebracho Colorado: Chaqueño” (Schinopsis balansae) y “Santiagueño”( Schinop-sis lorentzii), que es una especie de madera muy dura, rica en taninos y de muy lento crecimiento.
La región productora lo constituyó principalmente la Región Chaqueña en el norte de Argentina, que abarca grandes áreas, principalmente de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta.
Con este objetivo de producción de durmientes, madera para varillas y postes de alambrado, construcción y carbón, se desarrolló un proceso de deforestación o desmonte de la vegetación natural a fines del siglo XIX. Si bien este proceso fue inicialmente lento por la acción de los hacheros, en la segunda mitad del siglo XX se hizo más intenso mediante el uso de maquinaria pesada como topadoras que pueden “voltear” hasta 50 ha por día. En la actualidad este proceso de desmonte de la vegetación natural sigue activo, mediante la “limpieza de las tierras” para agricultura (soja, maíz, trigo, girasol, algo-dón) y en menor medida para la ganadería.

Estimación de la cantidad de árboles y durmientes utilizados en la red ferroviaria.

Para la estimación de la cantidad de árboles y durmientes utilizados en la red ferroviaria argentina se trabajó con algunos supuestos y promedios en cuanto al ancho de las vías (trocha angosta, mediana y grande), tamaño de los durmientes (largo, ancho, espesor), fuste de los árboles, cantidad de postes a obtener por cada árbol, entre otros.

Se trabajó con valores promedios considerando el ancho variable de la trocha de las vías a lo largo del país y una gran varia-bilidad en el tamaño del árbol de quebracho, de acuerdo al clima, su edad, tipo de suelo y sanidad, entre otros. También es variable el tamaño de los durmientes cuya longitud oscila entre 3 y 2,60 metros; para la estimación se tomó una longitud de 2,70 metros.

Tamaño del durmiente: 2,70 m de largo, 0,20-0,24m de ancho y 0,12m de espesor.
Separación entre durmientes: 0,50 m
Fuste del árbol: 10m de alto y 0,50m de diámetro.
En base al fuste del árbol y el tamaño del durmiente, se supone que sería posible obtener 6 durmientes por cada árbol.

De acuerdo a su tamaño, cada durmiente tiene un volumen de madera de 0,078 m3.
Considerando una separación entre durmientes de 0,50m y un ancho de 0,20m habría un durmiente cada 0,70m de vía.

Por lo tanto habría 700 durmientes por Km de vía, lo que equivale a 54,6m3 de madera por Km de vía.
Como resultado del análisis, se puede estimar que en los 47.000 Km de vías férreas se utilizaron 32.900.000 de durmien-tes y se talaron con este solo objetivo, 5.483.300 árboles de quebracho colorado de gran fuste. El volumen de madera utilizado fue de 2.566.200 m3. Estimando un promedio estimado de 4 árboles grandes por hectárea, se habrían desmon-tado 1.370.825 ha de bosque. Estas cifras revelan el gran daño causado durante décadas sobre el bosque natural en el norte del país, a través de la deforestación, solamente para este fin.

En la actualidad los durmientes de quebracho están siendo reemplazados por durmientes de cemento. En muy pocos casos se siguen utilizando los durmientes de quebracho colorado.

Informe y fotos: Roberto Michelena

Tendencias

  • Agenda

  • Artistas

  • Comercios

  • Delivery

  • Farmacias

  • Ocio

  • Talleres

  • Nuestra Ciudad

  • Publicidad

  • Contacto

Artistas

Betty Siri

Maestra Artesana

Ciudad natal: Pto. de Buenos Aires

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Viviana Scaliza

Cantante

Ciudad natal: Moreno

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Laura Giusti

Joyera y docente

Ciudad natal:

Último trabajo: Rancho, en el Centro Cultural Borges

Instagram: Ir al perfil

Florencia Bonet Xicoy

Pianista

Ciudad natal: Ituzaingó

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Ana María Oddo

Narradora Oral

Ciudad natal: Capital Federal

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Haydée Piteo

Artista Plástica

Ciudad natal:  

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Jorge Colonna

Escritor

Ciudad natal: Capital Federal

Último trabajo: Soy Yurik

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Gabriel Colonna

Fotógrafo

Ciudad natal: Castelar

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Silvia Villalba

Artista y geógrafa

Ciudad natal: Castelar

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Helena Okomski

Escritora

Ciudad natal: Saint Neots

Último trabajo: Shalko

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Bibi Romero

Pintora decorativa

Ciudad natal: Córdoba

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Anabella Bonell

Artista visual y docente

Ciudad natal: Hurlingham

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Olga Noemí Sanchez

Escritora

Ciudad natal: CABA

Último trabajo: Estaciones

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Hernán Sánchez

Cantautor

Ciudad natal: Castelar

Último trabajo: Las cosas que extrañas

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Javier Alejandro Buján

Músico

Ciudad natal: Morón

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Gustavo "Pipo" Nazaro

Luthier

Ciudad natal:  

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Walter Soria

Cantautror y guitarrista

Ciudad natal: Bs. As.

Último trabajo: Fluir

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Hernán "Budapest" Marino

Artista plástico

Ciudad natal: Castelar

Última nota: Ver la nota

Instagram: Ir al perfil

Comercios

Galería: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el predio Mansión Seré